miércoles, septiembre 27, 2006

Transnacional



"Quien predica lo contrario,
es decir, no preocuparse por escribir bien y leer bien
(...) señala a los pueblos, en efecto,
un camino para ser cada vez más nacionales;
agrava la enfermedad que aqueja este siglo
y es enemigo de los buenos europeos,
un enemigo de los espíritus libres”.

El caminante y su sombra.
F. Nietzsche


En Cataluña, pero también en España, Europa y el mundo, empezamos a pensar, y por eso escribimos, sobre un posible modelo de convivencia de comunidades posnacionales. La Globalización, así en mayúsculas, nos ha desterritorializado a todos. Porque la Globalización es otro modo de estar en el mundo, hemos dejado de vivir en un aquí y ahora, y nos hemos instalado en un solitario ahora. Huérfanos del aquí, del lugar, a todos nos ocurren las cosas en un mismo y transnacionalizado ahora.

Desde nuestro espacio de experiencia, nuestra historia, deberíamos ser capaces de imaginarnos nuestros horizontes de expectativas. Pero volvamos al origen, y volvamos al interesante debate interno y externo en Cataluña sobre un posible modelo de convivencia posnacional. Una realidad que se está dando en el mismo y globalizado ahora en Europa y el mundo, y que busca cómo organizar sociedades transnacionales para que sean capaces de resolver las grandes cuestiones del siglo XXI.

En la escena internacional, el viejo poder anclado en los parámetros del siglo XIX, sigue actuando por la fuerza, como si aún existiese la posibilidad de contener lo que no puede ser contenido – lo incontinente-, lo que sobra porque se ha desecho, bajo la violencia de las fronteras físicas. La violencia a secas. Bajo la tortura. La deshumanización. De esa forma, se nacionaliza la política –interior y exterior- mientras se liberaliza al capital para que, a modo de gran tentáculo, se desplace a gran velocidad por el mundo sin responsabilizarse de nada. Y todo en nombre de la democracia de mercado de dirección única.

Claro que en Europa se ha escrito mucho sobre la deshumanización y sobre los males del nacionalismo. Europa, un lugar atípico donde ha sido posible superar las fronteras físicas y psíquicas del nacionalismo, creando un verdadero espacio comunitario. Un lugar en el mundo donde repensar los nacionalismos. Vivirlos de forma distinta, y llegar a formular la base de un derecho comunitario pensado para una convivencia cívica sostenible y en paz. Por todas estas razones sigue siendo razonable esperar de ese lugar, Europa, una relación más justa con sus límites, también geográficos, para darle forma a sus contenidos. Porque más que un choque de civilizaciones estamos viviendo un choque de ignorancias, como la ignorancia de Aznar al seguir manipulando la historia para justificar las palabras injustificables, precisamente desde la razón, de Benedicto XVI, un ciudadano ejerciendo de Papa.

Las palabras deberían ser usadas también con prudencia para esclarecer lo que todavía permanece oscuro. Pero siempre han existido palabras peligrosas, y los que hemos vivido también la guerra fría, hemos oído ya unas cuantas. Ha llegado el tiempo de que las palabras que sirven para crear al enemigo, para darle forma deshumana, pasen a ser palabras sospechosas y enemigas de las inteligencias libres.

En Cataluña, el lugar transnacional en el que vivo, nos sería mucho más fácil reivindicar nuestros derechos como pueblo y cultura si pensáramos radicalmente en las ventajas del posnacionalismo. El desgaste de estar siempre enfrentados por unas entelequias llamadas naciones, desaparece ahora, en nuestro actual mundo transnacional, para dejarnos libremente autodeterminarnos en comunidades consensuadas. En este sentido, la formación de un nuevo partido como Ciutadans, puede colaborar en este esfuerzo de repensar los nacionalismos, sobre todo si se abandonan las palabras que crean enemigos y se trabaja para formular buenas ideas para la ciudadanía.

La voluntad, aquella que asume nuestras fuerzas una vez evaluadas las perspectivas, la que razona razonablemente para deliberar y decidir bien, la razón deseante y el deseo razonante, exige un buen uso de nuestras facultades. Desde lo local hacia lo global para volver a actuar en local, desde esta perspectiva ideal para poder pensar, deberíamos representarnos nuestras futuras elecciones. Decidir.

martes, septiembre 26, 2006

CASA

Ecosofía: una nueva forma más global de pensar la vida. Nuevos y útiles modelos de comprensión para superar las grandes contradicciones de nuestro siglo.


En un mundo en el que la población considerada como refugiados medioambientales no deja de crecer, mientras asistimos pasivamente al desarrollo de la polución del agua, del aire, a la perturbación del clima, a la destrucción de los bosques, a la extinción de multitud de especies vivas, a la degradación del paisaje, al empobrecimiento sistemático de la riqueza genética de la biosfera, y al abandono progresivo de nuestros valores culturales y morales, nos es indispensable desarrollar una auténtica ecología de la mente, una esperada y necesaria ecosofía.

Porque hagamos lo que hagamos habitamos una misma casa. Un mismo contexto. Un entorno que nos precede. Las condiciones que hacen posible nuestra existencia y permanencia como especie y que no deberíamos ignorar. Todo lo contrario, deberíamos indagar sobre aquellos saberes prácticos que nos son útiles para contemplar este mundo, el único que tenemos, como un ser vivo. Superar nuestro atávico antropocentrismo ilustrado, y dejar de verlo todo como objeto. Algo que está ahí en frente, que puede ser usado técnicamente, mercantilizado y vendido, explotado y convertido en desecho, consumido.

La ecosofía nos habla de un saber práctico acerca de lo que significa habitar una casa. Una mirada distinta hacia todo aquello que nos rodea. Capaz de unir finalmente la cabeza al cuerpo y articular las ciencias y las técnicas con los valores humanos para desarrollarnos armónicamente con el entorno. Un encuentro de disciplinas que hacen posible una visión total, completa, holística, de nuestras condiciones como género humano y como individuos. Una ecología profunda que denuncia también la polución que se produce en nuestras mentes, en el lenguaje. Reconocer todos los ambientes que habitamos y procurar hacerlos vivibles. Es el pequeño pero importante paso que hay entre una sensibilidad medioambiental y una sensibilidad ambientalista.


LOS PILARES DE LA ECOSOFÍA


"Mirar lo que uno no miraría, escuchar lo que no oiría, estar atento a lo banal, a lo ordinario, a lo infraordinario. Negar la jerarquía ideal que va desde lo crucial hasta lo anecdótico, porque no existe lo anecdótico, sino culturas dominantes que nos exilian de nosotros mismos y de los otros, una pérdida de sentido que no es tan sólo una siesta de la conciencia, sino un declive de la existencia."

Paul Virilio. "La estética de la desaparición".

Podemos hablar de cuatro grandes campos que, dentro de la ecosofía, trabajan conjuntamente para aportar nuevas cosmovisiones: el científico, el emocional, el práctico y el espiritual. Todos ellos orientados a buscar nuevos modelos que permitan una mejora del actual sistema social, mediante un cambio en las disposiciones cognitivas –nuestros recursos y capacidades mentales- para pasar al acto y modificar nuestras costumbres. Los dichosos hábitos.

La ecosofía se alimenta de aquellos conocimientos científicos que facilitan la comprensión de un mundo cada vez más complejo. La teoría de los sistemas, el principio de autorregulación, la espléndida metáfora que James Lovelock hizo sobre nuestro planeta contemplándolo como un organismo vivo en su hipótesis Gaia. Todos estos saberes modifican nuestro pensar, nuestro estar-en-el-mundo, y permiten imaginarnos dentro de un infinito juego de muñecas rusas, insertos en sistemas relacionados entre sí para autoprotegerse. Desde esta vertiginosa posición empezamos a entender la importancia de asumir modelos más cooperativos y menos competitivos, modelos que, siguiendo la lógica de la vida, faciliten la creación de auténticas redes sociales.

Pero para hacer, a escala planetaria, una auténtica revolución política, social y cultural, y reorientar la producción de los bienes materiales e inmateriales hacia una economía más respetuosa y responsable con la vida, es necesario ofrecer también recursos emocionales para transformar las tensiones producidas por la conciencia de esta crisis global, y convertirlas en energías y sentimientos positivos que permitan un posible cambio de estilo de vida. Cultivar la producción de singularidades distintas, alejándonos del consenso embrutecedor e infantilizante que suele producir el mercado. El hombre duplicado. Enriquecernos como personas para poder producir auténticas y singulares emociones humanas. Explorar nuevas maneras de relacionarnos con el otro, con el distinto, y con nosotros mismos desde nuevas prácticas éticas, políticas e incluso estéticas.

En el campo práctico la ecosofía debe encontrar una alternativa sostenible para relacionarnos con la naturaleza, dejar de externalizar los costes ecológicos hacia las poblaciones más vulnerables y sobre todo a costa de las generaciones futuras. La biosfera nos ofrece el mejor ejemplo de un verdadero orden económico natural, un proceso de reciclaje continuo y autorregulado al que deberíamos integrarnos cuanto antes. Asumiendo derechos y obligaciones. Porque habitar la Tierra es también eco-responsabilizarse.

Finalmente, la concepción espiritual de la eco-filosofía nos abre las puertas al cosmos. A encontrar el centro del universo en cada cosa que vemos, en nosotros mismos. Pensarnos un centro cualquiera del universo que se expande a partir de lo que somos. Porque también somos un reflejo del todo, un microcosmos. Lo espiritual sirve para hacer el salto y aliarse definitivamente con el todo. Para hacer las paces con la tierra. Dejar de verla como objeto y sentirse parte de ella, como en casa.


EN EL JARDÍN



"Arte es lo que articula la vida y la unifica mediante la creación ‘artística’ de la persona. El sentido de la vida consiste en hacer de cada uno de nosotros una obra de arte."

Raimon Panikkar. 'Ecosofía' .

Entre la casa y el exterior, el jardín simboliza la forma en que nos adaptamos al medio. Un espacio análogo al de la política. Pero la política es la gestión de la polis, y como dice Félix Guattari la ciudad produce el destino de la humanidad. Siguiendo con la metáfora, si la economía debe administrar la casa, la ecosofía debe tener cuidado también del jardín. La sostenibilidad amplía el concepto de política tradicional haciendo que cualquier abuso al entorno acabe por significar un abuso a la persona y a sus derechos democráticos. Pero, ¿cómo empezar el cambio?

Para la ecosofía el cambio debe hacerse desde uno mismo. Convertirnos en los jardineros de nuestras vidas. Pero también debe hacerse sintiéndonos parte de un todo. En constante interdependencia y haciendo de la política un arte. Llevando a cabo un redespliegue de aquellos valores que nos hagan más sensibles al poderoso sentimiento de saberse integrados al cosmos.

Esta refundación ecosófica debe hacerse de forma escalonada, desde los niveles más personales y cotidianos trascender al ámbito familiar, continuar ascendiendo por los espacios que compartimos con nuestros vecinos, y llegar finalmente a cumplir con los retos geopolíticos y ecológicos que nos exijamos.